logo
  • Destacados
  • Citas
  • Links
  • Sobre Two way road
  • Contacto
  • Sobre el autor
crisis
Comunicación de crisis . Relaciones Públicas

Gestión y comunicación de crisis I: ¿Qué es y cómo anticipar una crisis?

On junio 12, 2015 by Autor

En esta serie post me gustaría hacer una reflexión sobre las situaciones de crisis que se presentan en una empresa. Me gustaría centrarme en su gestión pero sobre todo en su comunicación. Para ello quiero empezar por el significado de la misma palabra, extraído del diccionario de la Real Academia de Española:

  1. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.
  2. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.
  3. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.
  4. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.
  5. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.

La palabra crisis no tiene porqué tener el significado peyorativo que últimamente se le ha dado. Atendiendo a las definiciones que la RAE nos da, la idea más repetida es la de “cambio” (me gusta también la definición número 5, pero eso lo dejaremos para más adelante). Como decía, la palabra crisis se relaciona con el cambio y las consecuencias que esta produce, siendo la manera de afrontar estos cambios lo que más interesa desde el punto de vista del management y la comunicación.

En esta relación de significados entre “crisis” y “cambio” existen básicamente dos actitudes que definen la forma de relacionarse con la incertidumbre que conllevan. Por un lado, tenemos quienes piensa que ante una crisis nada se puede hacer y solamente queda aguantar; por otro a quienes se esfuerzan en observar el cambio, analizarlo y controlarlo, llegando a liderar, dentro de lo posible, sus efectos.

La gestión y la comunicación de crisis se ha considerado siempre un pilar base dentro de la comunicación corporativa, pero es hoy cuando se debe profundizar en su reflexión. Hoy cuando todos nuestros stakeholders disponen de canales definidos para mostrar su opinión, para crear un conflicto y alimentarlo ante la candidez o altivez (tal vez ambos) de la comunicación empresarial. Lo vemos a menudo, ya sea Coca Cola con su ERE, Ballantine´s con su “campaña” futbolera, etc. Hoy, diga lo que diga o haga lo que haga, toda marca está en el ojo del huracán por lo que hay que saber cómo reaccionar y afrontar esto. Es por ello que me parece fundamental una reflexión pausada y argumentada sobre la materia, así como una noción de su importancia para todos los que nos dedicamos a esto.

 Crisis, imagen y reputación corporativa

Decía Ritler que para obtener una buena reputación no había dinero que alcanzase. Repetía que la reputación, buena o mala, no se fabrica sino que se gana. La reputación es un intangible que se moldea a través de la honestidad, la transparencia y la credibilidad, pero que se cimienta en la coherencia y la consistencia en el tiempo. Es la conducta ejemplar la que se gana la confianza y el respeto de los públicos, siendo las diferentes crisis una prueba de fuego que diferencia el artificio de la realidad.

En momentos de crisis, la reputación y la imagen de una corporación se pueden versalpicadas de manera negativa, pero nuestro trabajo pasado puede funcionar de colchón para rebajar las tensiones así como nuestro trabajo durante la crisis puede funcionar de lanzadera para la imagen y el reconocimiento del buen hacer corporativo

La reputación no es otra cosa que la estructura mental que los stakeholders se han creado a través de las acciones que las corporaciones han ido lanzando a través de sus medios: Ya saben, medios pagados, ganados o propios. En momentos de cambio e incertidumbre es cuando esta estructura mental se pone en juego y depende del trabajo de gestión y comunicación que esta se fortalezca o se destruya.

5 Rasgos comunes en una crisis sobre los que discernir y avanzar

COMUNICACIÓN-DE-CRISIS-I

Hace ya bastantes años que Westphalen identificó 5 rasgos comunes en cualquier crisis. Caben muchos matices en estos, pero es en la realidad que todos presentan donde creo que radica parte de nuestra capacidad para tomar el control ante una crisis:

  • El factor sorpresa: Aunque hay quien divide las crisis en “evitables” y “no evitables” el elemento sorpresa es siempre un factor importante para que una crisis aflore, ya que sino cualquier corporación medianamente seria podría poner los diques necesarios. Cuando un acontecimiento no es sorpresivo generará disfunciones o anomalías puntuales, pero no alterará el curso de manera radical. Particularmente a esto quiero añadir que ciertas crisis (aquellas que se pueden considerar evitables) también se cultivan a través del desconocimiento ya sea de los stakeholders, del contexto o de la realidad empresarial. Hoy en internet, muchas de las situaciones de crisis o conflictos que aparecen tienen el ingrediente común del desconocimiento, un error que antes se podría camuflar pero que hoy resulta imposible.
  • El principio de la unicidad: Cada crisis es única, siendo extremadamente dificil que dos crisis repitan causas y que estas causas tengan las mismas consecuencias. Pueden repetirse las causas por negligencia, pero las consecuencias rara vez coinciden. Este principio es el que esgrimen quienes defienden que la previsión de crisis y los diques no sirven pues la realidad pocas veces se ajusta a la teoría. No obstante no creo deba tomarse un plan como un coto cerrado e infinito, sino como una herramienta para el mejor conocimiento propio y para crear una serie de cortafuegos que ayuden a establecer patrones de comportamiento ajustables a la realidad del momento.
  • El sentido de urgencia: Desde el punto de vista corporativo, una crisis o conflicto siempre lleva implícita una situación de urgencia. Son muchos los fuegos a los que hay que hacer frente y muchas las informaciones negativas que atajar. La importancia del tiempo en la gestión de crisis resulta fundamental, más teniendo en cuenta que la información mediática y la conversación social viajan a una mayor velocidad que la comunicación corporativa: Los medios y usuarios sociales pueden tratar el conflicto en tiempo real, opinando y ajusticiando; pero es la corporación quien debe encontrar las causas del problema para darle solución, al mismo tiempo que da explicaciones ante sus públicos. Es por ello que andarse con esquivas y/o falsedades hace perder aquello que corre en nuestra contra: El tiempo.
  • Proceso desestabilizador: Una crisis altera el curso normal de la realidad corporativa y esto afecta a todos sus procesos comunicativos. Una crisis demanda acciones extraordinarias, por lo que los canales o herramientas habituales así como el uso que se hace de ellas deben quedar en un segundo plano para tener un nuevo papel en los acontecimientos críticos. Muchas veces las personas detrás de las redes sociales corporativas han cometido el error de aparentar o creer normalidad, cuando la realidad (y la demanda de información que se esperaba) era otra. A esto se refería Begoña González en el post de Best Relations.
  • Proceso de desinformación y/o saturación informativa: Ante una crisis, la maquinaria mediática o la conversación social, en su carrera por la primicia o el juicio rápido, tienden a olvidar la información contrastada y las opiniones argumentadas. Esto hace que los rumores se confundan con la realidad y que esta deje de ser atendida. Es por eso que los argumentos y los mensajes corporativos deben ser una de las respuestas al debate. Una voz fuerte que no puede caer en los viejos trucos y que debe afrontar la realidad aportando soluciones y valor a sus acciones. Es aquí también cuando las relaciones con los medios y los líderes de opinión construidas con anterioridad ayudan en la comunicación de crisis y en el entendimiento con los demás públicos.

El tiempo siempre es quien pone a cada cual en su lugar

La complejidad de nuestro contexto hace que la posibilidad de una crisis siempre esté latente, manteniendo siempre la amenaza de que alguna vez llegue a explotar. ¿Cuándo? Esa es la cuestión que nos debemos preguntar y para la que tenemos que intentar tener respuesta. El carácter extraordinario de una crisis se basa en su carácter temporal. Resulta endiabladamente difícil saber cuando nos enfrentaremos a ella, por lo que siempre debemos tener un plan de contención, aun cuando muchas empresas no lo tengan dentro de sus prioridades.

Es una respuesta común esto de pensar que la improvisación, la ocultación de información e incluso el engaño son aliados ante una crisis. Creer en la genialidad del momento y en la robustez de la corporación lleva siempre a perder el control en uno de los factores más importantes en la gestión y comunicación de crisis que además corre en nuestra contra: El tiempo. Tener la capacidad de marcar los tiempos en estas situaciones nos acerca a una resolución favorable; perderlo en forma de improvisaciones o artificios conlleva una perdida de poder y credibilidad, aunque la arrogancia siempre nos lleve a creer lo contrario.

Precedentes:

Gestión y comunicación de crisis II: Entendiendo la situación de crisis

Gestión y comunicación de crisis III: Modelos de gestión de crisis

Gestión y comunicación de crisis IV: El plan de comunicación de crisis

 

Tags: comunicación de crisis

3 comments

  • Fanny Rojas agosto 16, 2018 at 10:06 pm - Responder

    Hola Antonio,

    Que interesante tu artículo. Te comento que en la empresa en donde me encuentro laborando actualmente, es complicada la gestión de comunicaciones internas por la desconfianza que tienen los trabajadores hacia la empresa. La verdad, el clima laboral esta bastante afectado y hay muchísima rotación personal debido a que no se valora el capital humano.

    A mi se me dio la tarea de encargarme de las comunicaciones internas, sumado al cargo de recepción por lo que tengo una fusión bastante extraña pero por el momento es mi trabajo. En fin, un ejemplo claro del por qué el clima laboral no es favorable.

    Mi consulta es la siguiente, desde que inicié en las comunicaciones una de mis primeras recomendaciones fue “no prometamos algo que no vamos a cumplir” y es el fallo por el cual te escribo. En un intento de dar un vuelco al tema comunicacional, se organizó un compartir en el que la Gerencia se comprometía en este camino en pro de los trabajadores. Todo iba muy bien, hasta que prometieron un viaje corporativo que solo quedó en promesa.

    En este sentido, las personas se encuentran a la expectativa pues el gerente afirmó que muy pronto se daría el viaje cosa que no es así, ahora me dijo a mi que esperaríamos a Noviembre “para que mejore el clima”.

    Ahora tengo yo la tarea de tratar de que los empleados realmente crean que esto va a pasar, y tengo que comunicar algo porque lo poco que había logrado (confianza) lo estoy perdiendo por este tema.

    Se me ocurrió hacer algo divertido, un video que dentro de un contexto jovial les informe que sí el viaje se va a dar, solo tenemos que dar tiempo para que esto pase. ¿Quisiera conocer, qué harías tu, que me recomendarías?

    Quedo muy atenta a tu respuesta. Espero podamos conversar.

    • Autor agosto 19, 2018 at 5:04 pm - Responder

      Hola Fanny, Gracias por tu comentario y por contar en este canal tu caso.
      Aunque me hayas contado el contexto no sé el porqué la gerencia actúa de tal modo y hace esas promesas. Como tú bien dices, la gente no tiene confianza en la dirección y entonces ¿Por qué van a querer trabajar con ellos? Yo trabajaría en tu posición como un transmisor de comunicación ascendente y descendente. Es decir, le haría llegar al gerente la opinión de los trabajadores para que entendiese cuál es la situación y por otro lado trabajaría con la gerencia para que diese tranquilidad y confianza a los trabajadores mediante un mensaje claro ya sea para realizar el viaje o para cancelarlo (explicando el porqué y admitiendo que se equivocó).

      No se si te será de ayuda, no obstante no quisiera caer en darte consejos sin saber cómo son los stakeholders con los que tienes que trabajar.

      Un cordial saludo

  • Maria - Clima organizacional julio 30, 2019 at 7:19 pm - Responder

    Infinitamente gracias por esta valiosa aportación, me gustó el análisis, es obvio que
    existe un fundamento para llegar a estas conclusiones, me han hecho analizar un poco más sobre esto y me doy cuenta de que aún hay algunas cosas que hacer al respecto en mi
    organización. Me parece que la evaluación del clima laboral es
    de mucha ayuda para las empresas y organizaciones para
    generar planes de mejora en sus procesos internos. Nuevamente gracias Saludos.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Últimos debates

  • Feliz día Señora…
  • ¿Qué significa ser maestro?
  • cita sobre problema

¿Quieres que te envíe los artículos de Two Way Road? Prometo no spamearte y solo enviarte lo que crea, merezca la pena

Últimos aportes al debate

  • Autor en ¿Qué es el Storytelling? La marca como vector de historias
  • Autor en ¿Qué es el Storytelling? La marca como vector de historias
  • Guillermo en ¿Qué es el Storytelling? La marca como vector de historias
  • Eddy Lucía Lineros Orduz en ¿Qué es el Storytelling? La marca como vector de historias
  • Autor en ¿Qué es el Storytelling? La marca como vector de historias

Copyright Two Way Road 2021 - Theme by Theme in Progress

Al dejar un comentario se solicitan datos como tu correo y nombre que se almacenan en una cookie para que no tengas que volver a completarlos en próxima visitas. Para enviar un comentario debes aceptar nuestra política de privacidad. Tienes derecho al derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de tus datos..Aceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.